martes, 25 de julio de 2017

Diario de Aventuras: Tips para ir de Campamento


Seguramente muchas familias en estas Fiestas Patrias tiene planeado salir de Lima; los mas aventureros seguramente harán un viaje vivencial o campamento; para esto es muy importante tener una preparación previa.

Es por eso que les quiero compartir algunos consejos que nos sirvió a nosotros y que te pueden ayudar:
 
1. Es recomendable hacer grupos de 3 o 4 familias; nosotros nos fuimos a un lugar súper seguro, es por eso que pudimos estar solo los 4.
 
2. Siempre que salgamos, debemos dejar dicho a donde vamos, los días que salimos y cuando regresamos.
 
3. Llevar el celular cargado y apagarlo cuando no se use; un cargador portátil seria genial.
 
4. Llevar documentos de identidad (los tuyos y de tus pequeños)
 
5. Carpa, Sleeping y Colchoneta: Es lo principal que debemos tener; si tienes niños pequeños, recomiendo llevar mantas de polar para abrigarlos bien. Después de dormir hay que sacudir y ventilar bien para no acumular humedad y olores. La colchoneta debemos inflarla al día siguiente de haber dormido, ya que por el peso, suele escaparse el aire.
 
6. Cocinita para campamentos: Las venden en tiendas especializadas para campamentos; también he visto que Sodimac implemento un área de artículos para camping.
 
7. Lámparas a pilas, linternas, navaja multiusos, ollitas, etc.
 
8. Botiquín de Primeros Auxilios: Es lo primero que tengo arreglado y es algo que jamás nos falta en nuestras aventuras, si deseas saber que cosa llevamos en el, puedes leer el post que hice hace algún tiempo atrás AQUI.
Dentro del botiquín seria bueno indicar el grupo sanguíneo y si tenemos alergia a algún medicamento.
 
9. Repelente y Bloqueador Solar: Estos dos productos son necesarios siempre. En Wong vi unas pulseras ideales para cuando vamos con nuestros pequeños.
 
10. Nunca debemos olvidar Papel Higiénico, Pañitos Húmedos, jabón y gel antibacterial: si tienen niños les recomiendo llevar 2 a 3 paquetes de pañitos húmedos. Cepillo de dientes y pasta dental también son necesarios.
 
11. Caja con Agua: Nosotros reciclamos una caja con su bolsa de aluminio, lo tenemos guardada para aventuras como esta y la recargamos con agua de caño, eso nos sirve solamente para aseo y lavado de algún servicio.
 
 
12. Encontrar un baño en buenas condiciones o por ultimo el solo hecho de encontrar un baño a veces es un poco difícil cuando viajas o tienes actividades al aire libre; algo que me sirvió mucho y mas que nada practico para la noche, son estos Dispositivos Urinarios Femeninos. Lo bueno es que lo pueden usar niñas y grandes.
 
 
13. Botellas con agua congelada: nosotros siempre llevamos un cooler con bebidas, pollo, carne, etc; productos para poder consumir en el campamento y mucho de ello es perecible, es por eso que necesitamos que se conserven en buen estado.
Antes comprábamos hielo, pero este se derretía muy rápido, así que mi esposo opto por llenar botellas con agua y ponerlas a congelar para luego meterlas al cooler; estas tienen buena duración y el cooler se mantiene en buena temperatura.
 
 
 
14. Llevar bolsas para basura: Es súper importante no dejar nuestra basura o desperdicios tirados; al estar en la naturaleza, estamos en el habitad de roedores que por las noches trataran de hacer de las suyas. Además que debemos cuidar de la naturaleza y sus habitantes.
 
15. Este Cesto fue nuestra ultima adquisición y pensamos que no sería de mucha utilidad, pero no saben como nos ayudo a que ciertos amiguitos de la naturaleza no se comieran la fruta, galletas y el pan de los días siguientes.
 
 
 
16. Ropa Abrigadora: Dependiendo la época del año en la que se aventuren, es el tipo de ropa que se debe llevar.
Nosotros llevamos casacas abrigadoras, gorros o chullos, medias gruesas mas que nada para dormir, chalinas o cuellitos.
Es importante no dormir con la ropa que estuvimos todo el día; el sudor y la humedad dificultan el sueño (no olvidar pijamas).
 
17. El calzado: De preferencia que sean trekking impermeables y si no los tienen traten de llevar un segundo par de calzado especialmente para los mas chiquitos.

18. Primeros Auxilios: Este punto es importante y básico conocer, ya que nos encontraremos lejos de todo y debemos saber como actuar ante cualquier emergencia.
 
Si son de los que les gusta hacer parrilla, también encuentran una para este tipo de eventos; recuerden de llevar carbón, mechero y fósforos para poder prenderla. Un tip que nos sirvió mucho es que pusimos las bolsas de carbón al sol para que sequen y la parrilla pueda prender rápido.
 
Si quieren que sus pequeños vivan la aventura de las fogatas, en Tottus encontramos leña, eso lo pueden complementar con ramitas y hojas secas que encuentren y recolecten en el lugar donde hagan campamento. Lleven marshmellows y palitos de brocheta, los niños se divertirán.
 
Otro de los tip que me ayudó bastante es el limón, yo lo usé como desodorante y me fue súper bien, ya que el mismo se absorbe y no te deja la piel áspera.
 
Si tienes algún consejo o tip que nos sea de utilidad, colócalo en los comentarios para poder adicionarlo a este post.
 
Disfruten al máximo de sus campamentos!!!!!

domingo, 9 de julio de 2017

10 Consejos para Mejorar como Padres


A veces siento que no estoy haciendo un buen trabajo con mis hijos; hay veces que me desesperan, no se que hacer, mi paciencia llega al limite y quisiera salir corriendo para respirar y no explotar con ellos; nadie dijo que ser padres era una tarea fácil.
 
Se los cuento, porque no se, si soy la única o hay otras mamas que también sienten y piensan lo mismo que yo o tal vez soy la única extraterrestre.
 
Es por eso que siempre estoy buscando artículos en internet, cosas que me ayuden a tratar de hacer las cosas correctas, de entenderlos y que me entiendan también y encontré estos 10 consejos que los comparto y tal vez les sea de utilidad:
 
1. Dale Tiempo a Tus Hijos: Creo que el post que hice sobre "El Tiempo de Calidad" encaja bien en este primer consejo, si no lo leíste Aquí lo puedes hacer.
 
2. No Escondas tu Cariño: Muchos hemos crecido en una cultura donde no se acostumbraba a que el papá demostrara cariño y tampoco que participara en la crianza de los hijos y este fue el caso de mi familia, yo no recuerdo JAMAS a mis papas dándonos tanto cariño como el que yo le doy a mis hijos (se los cuento en otro post), pero este consejo es muy importante, ya que sentir afecto y aceptación por parte de nuestros padres, ayuda mucho en el desarrollo del autoestima de nuestros hijos.
 
3. Crea un Ambiente de Amor y Respeto: Además de todo el amor que podemos darle a nuestros hijos, es muy importante que ellos vean que papá y mamá se respetan mutuamente; estén juntos o separados, ya que uno, jamás se divorcia de los hijos. Esto les dará estabilidad y seguridad en su desarrollo.
 
4. Aprovecha cada Oportunidad: Convierte cualquier situación en una oportunidad (tareas de la escuela, viajes en auto, quehaceres de la casa, etc) para compartir y enseñarles buenos valores como ser agradecidos, honestidad, trabajo en equipo, amor al trabajo, actividades creativas, etc. El otro día también les hable sobre la Creatividad y la complicidad.
 
5. Comunícate en Forma Positiva: Me pasa que las veces que reniego con Lui y quiere explicarme algo, ya no deseo escucharlo y eso esta mal. Debemos darles la oportunidad y escuchar sus temores, sus intereses, sus historias, lo que quieran decirnos; es la única manera que ellos puedan confiar en nosotros. Resaltemos siempre sus destrezas y virtudes; ellos necesitan de nuestro aprecio y aliento.
 
6. Lee con tus Hijos: La única manera de garantizar su éxito en la vida; bien dicen que "Los Niños se hacen Lectores en el Regazo de los Padres". La única manera que los niños amen la lectura, es inculcándosela desde bebes. En este punto sigo intentando con Lui, es un niño que le agrada leer solo lo que le interesa, el plan lector de cada año escolar, la tenemos que leer juntos (seguimos trabajando).
 
7. Disciplínalos con Amor y Paciencia: Paciencia es lo que mas falta en estos tiempos y a veces es difícil no explotar (me pasa), pero no debemos dejar que el enojo nos domine, lo mejor es respirar profundo y tomarnos un tiempo para pensar y analizar cual es la mejor manera para corregir y que de esa manera el niño entienda la lección y pueda mejorar. Es necesario poner reglas claras, justas y razonables.
 
8. Enséñales con el Ejemplo: Nos guste o no, los niños copiaran/imitaran nuestro comportamiento; mostrémonos ante ellos como seres humanos, con defectos y virtudes; enseñémosles lo mejor de nosotros, de esa manera ellos confiaran en nosotros y serán honestos siempre.
 
9. No los Sobreprotejas: Es importante que ellos siempre sepan que nuestro amor es incondicional y que podrán contar con nosotros siempre, pero también es necesario que sepan que cada acción trae una consecuencia sea buena o mala. Dejémoslos vivir!
 
10. Crea Memoria, Guárdalas y Compártela con Ellos: Es lo que siempre escribo; los momentos que estamos viviendo hoy con nuestros hijos son los que recordarán/marcarán siempre. Tomemos fotos, hagamos videos, no dejemos que cada uno de esos momentos se escapen. Compartir estas memorias ayudaran a recordar de donde vienen y los guiará hacia donde van en la vida.
 
Tratemos en lo posible de seguir estos 10 consejos que nos dejo un Autor Desconocido.

viernes, 7 de julio de 2017

Las Fiebres del Terror - Tips Naturales para Combatirlas

 
Hoy quiero compartir los tips que usaba mi abuela, mi mama, tías y las abuelas de algunas seguidoras y amigas, que me fueron recomendado las veces que Joaco estuvo mal.
 
OJO!!! todos estos tips no reemplazan ninguna visita al medico especialista, por el contrario pueden ser complementarias para mejorar en menos tiempo y contrarrestar las tan temidas fiebres.
 
Siempre que los niños estan realizando un proceso viral, gripe, son vacunados o empiezan algun tipo de infección, el cuerpo reacciona con fiebres altas, ya que es el mecanismo de defensa del mismo. Es por eso que inmediatamente recurrimos a bajar la fiebre de manera natural y complementaria a la medicina que siempre nos indica el pediatra. Muchas mujeres han hecho uso de generación en generación estos trucos caseros:
 
- Baños de Agua Temperada: Esto es lo primero que hago despues de haberles dado la medicina (en nuestro caso el Panadol). Es recomendable tenerlos en la tina entre 20 a 25 minutos; el agua debemos rociarla desde la cabeza, axilas y detras de las rodillas; ya que son los lugares donde tienen mas concentracion de calor.
 
- Mantenerlos en Ropa Ligera y Sin Medias: Esto evitara la concentración de calor en cuello, axilas, detrás de las rodillas, etc.
 
- La Papa en Rodajas: Estas se colocan en la frente del niño y se las vamos retirnado cuando se sientan calientes para luego reemplazarlas por unas nuevas.
 
- Pañitos de Vinagre Bulli o Timolina: Estos se colocan en la frente, nuca y detras de las rodillas. A Joaco nunca se lo he aplicado pero a Lui que es mas grancecito si.
 
- Pañitos de Agua Fría: En el caso de Joaco uso esto y las veces que hemos tenido que volar a la clinica he usado sus pañitos humedos y se los colocaba en la frente.
 
- Cebolla en Rodajas: Este tip me lo paso una amiga y seguidora de la pagina. Ella corta la cebolla en rodajas, coloca 2 en casa pie y luego coloca las medias (tengo que probarlo).
 
Si las fiebres no bajan es recomendable llevarlos al centro de salud mas cercano y llamar a su pediatra; las fiebres altas pueden traer consecuencias o puede ser indicador de una infección muy fuerte como la que nos paso con Lui.
Nadie mejor que el especialista para que nos pueda ayudar y sobre todo medicar adecuadamente.
 
Si conoces algun otro tip natural para bajar la fiebre, comentanos para poder colocarlo en este post
#TipDeLaAbuela

 

miércoles, 28 de junio de 2017

Tiempo de Calidad para nuestros Pequeños


Amigas mías, se han dado cuenta que en estas épocas modernas en la cual vivimos, con el pie metido en el acelerador de nuestro día a día, sin querer queriendo nuestros críos solo reciben un tiempo minúsculo por parte nuestra?.
Vivimos metidos de cabeza en nuestras obligaciones laborales diarias y el poco tiempo que tenemos para darles muchas veces o estamos cansados o prestamos más atención a nuestros aparatos electrónicos (me incluyo).
A veces es difícil sacar más tiempo del que tenemos no?, pero en realidad, lo que realmente importa es darles Tiempo de Calidad; tiempo en el que podamos disfrutar como familia, en el que podamos aprender mutuamente y sobre todo, demostrarles que son realmente importantes para nosotros.

No es muy difícil organizarnos y planear actividades familiares, si tenemos que hacer cosas en casa, compartamos esos momentos con ellos, llevándolos a hacer las compras, que nos ayuden en ordenar la casa; darnos tiempo para jugar con ellos; sentarnos a la mesa a almorzar o cenar con ellos en lugar de ver televisión; también podemos tener un día de cine, salir de viaje, hacer campamento o simplemente hacer picnic familiar incluida la mascota en cualquier parque cerca de casa. Una de las cosas que nos encanta y los chicos adoran, es cuando de un momento a otro hacemos cosas NO planeadas; nos ha resultado ser las mejores aventuras y los chicos viven la emoción de lo desconocido, de no saber a dónde iremos y su imaginación vuela a mil.
 
El tiempo pasa volando, la infancia es corta, pero es la etapa más significativa de nuestras vidas; tratemos de dejar huellas imborrables en ellos, de esas que perduran en el tiempo, de esas que añoras cuando eres adulto y que las cuentas en cada oportunidad que tienes.
Yo tuve una infancia con recuerdos partidos, una parte no muy agradable y la otra hermosa, esa parte hermosa la viví con mis abuelos, fue una infancia llena de experiencias lindas, de travesuras y aventuras, todas las anécdotas vividas con ellos son imborrables y quiero que mis hijos recuerden la de ellos con alegría, risas, emoción y sobre todo con AMOR.
 
Sabias que darles Calidad de Tiempo tiene sus beneficios no solo para los niños, si no también para la familia en general??
De nosotros dependerá que esta etapa, sea única, de mucho aprendizaje, de confianza, de seguridad, comunicativa y de mucho amor. Aún estamos a tiempo, nunca es tarde para el cambio. Nosotros nos hemos puesto las pilas y hemos retomado nuevas aventuras en familia, nos crearemos un Libro de Aventuras para contarles, que les parece??
 
 

 

viernes, 2 de junio de 2017

De Apendicitis a Peritonitis - Nuestra experiencia

Como saben, ya se cumplirá un mes, desde que mi Lui fue operado; un mal diagnostico hizo que la Apendicitis terminara en peritonitis.
 
Era un lunes común y corriente, se suponía que como cualquier otro; fue al colegio, llevo su lonchera, regreso, almorzó, jugo, ceno y se fue a dormir.
 
Eran las 9:00 pm cuando sentí que mi hijo se levanto al baño con nauseas, me dijo que no podía dormir, le prepare una manzanilla y le di una gaseovet para su malestar, 10 minutos después volvió a despertar con nauseas, seguidas por vómitos; le di un algodón con alcohol y pensé que era una indigestión; ya que el fin de semana fue a la casa de su abuela y comió carne, cosa que, en la nuestra, no hay costumbre. Como se sabe la digestión de la carne es lenta y supusimos que esa era la causa del malestar.
 
Se fue a tratar de dormir nuevamente, pero los vómitos continuaron hasta las 12:00 am y ya tenia un ligero dolor abdominal y decidimos llevarlo a la clínica.
 
Llegamos lo pesaron, le tomaron la presión y posterior llego la doctora a examinarlo, su papá pidió le hicieran un descarte de apendicitis, para lo cual indicaron que le haría examen de sangre y una ecografía para ver que todo este bien; después de eso le dieron medicina para las nauseas y le pusieron una vía, pero el seguía en lo mismo.
 
 
Salieron los exámenes de sangre y nos indicaron que tenia algunos valores elevados, exactamente que tipo de valores? nunca nos dijeron, y que la ecografía no mostraba nada, que los dolores que sentía eran por las nauseas y por las tantas horas que había pasado vomitando. Quedo en observación por unas horas mas y nos dieron el alta.

Mi esposo no salió muy convencido y bueno, llegamos a la casa pero Lui seguía pálido, tomo un vasito de agua y una galletita de soda (no paquete) y a la media hora empezó a vomitar verde, dolor abdominal mas pronunciado y a tener fiebres de 38 y 39 que no bajaban por nada del mundo. Nos fuimos de inmediato a la clínica, llegamos y ya con voz fuerte mi esposo pidió le volvieran a realizar los descartes que se habían indicado temprano.

Salió nuevamente la doctora que nos atendió temprano ese día, nos dijo que la eco no indicaba nada y que le volverían a realizar todos los exámenes nuevamente (otra vez pinchazos); mi hijo tenia los ojos saltones y lagrimosos de la fiebre que casi llegaba a los 40, yo preguntaba si era posible darle algo para la fiebre pero me decían que no, hasta que llego otra doctora con los resultados de los nuevos exámenes en la mano, indicando que ya habían llamado al cirujano. Nosotros nos miramos y dijimos ¿cirujano?, si, los valores estaban por las nubes, mi esposo sin ser medico acertó en el diagnostico.
 
LA OPERACION:

Llego de inmediato el cirujano (por cierto esa doctora nunca nos volvió a dar la cara, nunca mas apareció) examino a Lui y con cara preocupada nos dijo "Debemos operar de inmediato" este niño no puede seguir así, porque lo regresaron a su casa sin llamar al especialista para que de su diagnostico clínico". De inmediato ordeno le coloquen medicamento para la fiebre.

En casi una hora ya estaba preparado, listo para entrar a la sala de operaciones. Mi corazón estaba acelerado, tenia miedo, quería llorar, no podía creer que por segunda vez estaba pasando la misma experiencia. Quienes me siguen desde hace años, saben que Joaco también paso por una operación delicada.

Subimos con el y nos hicieron pasar a la sala de espera (la operación tomaría entre 1 hora a 1 y media aproximadamente); a las 2 horas y algo salió el medico (2 eternas horas), no tenia buena cara y yo imaginaba lo peor.

Nos comento que Lui estaba estable, pero que la operación demoro mas porque la apendicitis se convirtió en una peritonitis, sus intestinos estaban llenos de pus, tuvieron que usar 4 litros de suero para poder lavarlos, que la fiebre era producto de una fuerte infección y que debíamos esperar a ver como iba el proceso de recuperación.

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN:

Después de 2 horas mas aproximadamente me hicieron pasar y subimos a la habitación asignada; no lo podía creer, mi hijo el parlanchin, el contador de historias, el saltamontes de la casa estaba en una cama pálido, sin ganas de hablar, decaído, apagado, triste (y así estuvo 4 días).

Al día siguiente de la operación las cosas debieron ir favorablemente, pero Lui empezó con vómitos nuevamente, no entendíamos porque, si ya estaba operado, no toleraba nada de lo que le daban; llamaron al doctor y este mando le hagan una placa abdominal; la placa indicaba que a consecuencia de la peritonitis, su intestino quedo paralizado, no tenia movimiento, por lo tanto no asimilaba nada de lo que le daban y tampoco expulsaba lo que ahí dentro tenia.
Estimularon el intestino pero este no respondía y si este no lo hacia, conllevaría a que le realicen otra operación pero por obstrucción intestinal.

Al tercer día después de la operación tuvieron que colocarle una sonda, fue lo mas horrible y traumatizante no solo para el, si no, para mi también. Se la colocaron despierto y sentado; sus ruegos de "No por favor" "me hacen daño" aun retumban en mi cabeza; como le puedes explicar a un niño que, lo que le están haciendo es por su bien, que, lo que lo hace sufrir es por su mejoría?, ellos no lo entienden. Recordarlo hace que el corazón se me parta en pedazos, porque su sufrimiento era el mío, porque la impotencia me invadía, porque quería cambiar de lugar con el y ser yo, quien sienta el dolor físico.

Con el pasar de los días y gracias a Dios, fue mejorando, poco a poco, pero fue mejorando.

Fueron días difíciles, días que tenia que partirme en 2 (de mi casa a la clínica, de la clínica a mi casa) no quería dejarlo a él y tampoco a su hermano; fueron noches de no dormir, pero estábamos juntos.

Gracias a Dios, esta historia de terror tuvo un final feliz, un final con reencuentro y de estar todos juntos otra vez; de regresar a la rutina de las renegadas, llamadas de atención. Pero sinceramente prefiero eso mil veces, que ver a mis hijos tirados en una cama de hospital.

Me he preguntado mil y un veces porque estas cosas me pasan a mi y alguien por ahí me dijo, que la vida quiere que me de cuenta de algo, que de repente pusieron a prueba por segunda vez mi fe.

Solo puedo decir que no hay mayor tesoro que nuestros hijos, que el amor que sentimos por ellos es mas grande que cualquier otra cosa, que el tiempo con ellos es lo mas valioso que puede existir. 

 
 
 
 
 

lunes, 29 de mayo de 2017

DIY - Memory Jar

Hace semanas que vengo queriendo hacer este tutorial y otros mas, pero por un motivo u otro no los he podido hacer, ni mucho menos colgarlo; pero hoy se los dejo y espero les guste.
 
Cuando tenemos hijos, las mamas somos un tanto sentimentales con las primeras cositas o las mas especiales de nuestros bebes, pero con el pasar del tiempo no sabemos como o donde guardarlas para que estas no ocupen lugar y tampoco se estropeen cierto?
 
Ahora que esta tan de moda los "JAR" porque no hacer uno para guardar esas cositas que tienen tanto significado para nosotras y lo mejor de todo, que podemos usarlo como adorno para decorar nuestro lugarcito especial de la casa o de repente el cuarto de nuestro bebe.
 
Que necesitamos para hacer nuestro propio MEMORY JAR?, aquí te lo digo:
 
 
  1. Un frasco de vidrio grande donde pueda caber todas las cositas que queremos guardar de nuestros bebes.
  2. Cartulina cortada en la forma que deseen y de dos colores (pedacitos)
  3. Plumones y lapiceros de colores
  4. Cinta del color y ancho que deseen
  5. Foto de nuestro bebe
  6. Cinta adhesiva decorativa
  7. Silicona fría (por si desean pegar algún detalle adicional)
  8. Lo mas importante los recuerdos de nuestro bebe.
 
Empezamos colocando toda la ropita de nuestro bebe al fondo del frasco; la pueden doblar de tal manera que vaya pegada a las paredes del frasco y se pueda exhibir.
 
Entre la ropita ya acomodada, podemos ir colocando los accesorios mas pequeños como el brazalete de identificación, chupón si lo usaron, su primer juguete, la foto, el primer corte de cabello, el cordón si lo guardaron, etc.
 
 
Yo guarde hasta el mordedor favorito de Joaco
 
 
 
Una vez guardado todo, recortan la cartulina en la forma que deseen, yo elegí obviamente celeste y también blanca, la celeste la corte de forma circular y con lapiceros de colores lo decore.
 
 
La cartulina blanca la corte en forma floral, pueden hacerlo con tijera de formas o con los perforadores que pueden encontrar en el centro de Lima. Lo decore con plumones indelebles metálicos que los compre en Tai Loy y lo perfore en uno de los lados.
 
 
En las cartulinas blancas puse el nombre de Joaco, que es al primero que le hice el Memory Jar y su fecha de nacimiento.
 
Una vez listo el tarro con todos nuestros recuerdos a conservar, lo tapan y empiezan a decorarlo; en la cartulina celeste, le puse IT's a BOY.
 
 
Con cintas, hilos, cintas adhesivas y con lo que deseen, pueden empezar a decorar su Memory Jar. El nuestro quedo así y nos encanto!!!!
 
 
Que les pareció??? se animan a realizar su propio Memory Jar???

 
 
 
 

domingo, 23 de abril de 2017

Como fomentar el Habito de la Lectura

Hoy leí un articulo importante en la revista Viu y se los comparto. Derrepente no pudieron comprar el periódico del domingo.
 
Leer es una actividad que activa diferentes estructuras del cerebro:
- El área visual.
- El giro angular, que es la zona que relaciona lo que se ve o lo que se lee con el sonido.
- El área de Wernicke, que permite interpretar lo leído.
- La corteza motriz, que facilita la reacción física del cuerpo con respecto a lo que se lee.
 
Por eso, mientras mas lean los pequeños, mayor actividad cerebral van a tener, mejorando así sus capacidades intelectuales.
 
Interés por las Letras:
Los padres cumplen un rol importante en este habito, incluso desde el momento del embarazo. Si una madre en este estado le lee a su hijo, le facilita en sus primeros años el desarrollo del lenguaje hablado y escrito.
 
En el caso de los niños menores de cinco años, se aconseja que los papas representen y actúen la historia, además que respondan a sus dudas. Los cuentos cortos y fabulas son recomendables a esta edad, pues incrementan su creatividad y ayudan a conocer la realidad.
 
Una vez que el pequeño aprenda a leer, se aconseja que lo haga en voz alta y con el apoyo de la mímica para estimular las emociones y mejorar su concentración; de lo contrario se fomentaría una actividad monótona.
 
Con el paso del tiempo, ellos podrán interesarse por la literatura y formar parte de grupos en donde se analicen los textos. Así, la lectura se convertirá en un habito agradable para ellos, mas que una tarea.
 
Puntos que debemos Tener en Cuenta:
 
- Elegir un lugar que motive al niño en la lectura, puede ser su dormitorio, un área de juegos o un jardín.
 
- Dejar que escoja el libro que mas le guste y en base a ese, darle otros de genero similar.
 
- El tiempo promedio recomendable de lectura para los niños es de una hora, fuera de horario académico.
 
Mostro el articulo no??? y como si fuera poco todos los sábado podremos adquirir cuentos clásicos a S/. 18 con el cupón de descuento. Si compraste el periódico del sábado, ve y busca el cupón para que no te quedes sin el primero de la colección.
 
 

domingo, 16 de abril de 2017

Busqueda Implacable - Colegio Inclusivo

Llevo meses queriendo escribir sobre este tema, pero no me sentía bien como para hacerlo.
 
He querido que el tiempo pase lento, que Joaco no crezca rápido, que siga siendo mi bebe al cual pueda proteger y tenerlo siempre conmigo; he querido que la época escolar para él se aplazara un poco mas, que la necesidad de ir al colegio no sea tan pronta; pero sabemos que es imposible que nuestros hijos no crezcan, que la vida no siga, y menos en estos tiempos, cuando vemos que las horas, los días, los meses y los años cada vez pasan mas rápido.
 
Se que tiene que crecer, que avanzar, que ir aprendiendo; tiene que conocer nuevas cosas y vivir nuevas experiencias año a año, como cualquier niño de su edad, porque eso es lo que quiero, que sea, lo vean y lo traten como cualquier niño de su edad; pero mi miedo esta ahí, presente, latente y a la defensiva.
 
A mediados de año del 2016 empezó mi martirio, la búsqueda de colegio para Joaco; me habían comentado que actualmente se hace con 2 años de anticipación; no paso eso con mi hijo mayor.
 
Realmente no pensé que la cosa seria tan complicada, pensé que la ley de inclusión se daba y se respetaba en este país, pero NO, estuve completamente equivocada.
 
Tenia una lista con algunos colegios que me habían recomendado y otros tantos que había averiguado, donde supuestamente hacían inclusión; así que, con esa lista me puse manos a la obra. Empecé a llamar, a averiguar sobre requisitos, etc, pero esta búsqueda se convirtió en mi peor pesadilla.
 
Todos tenían vacantes, te explicaban con mucho entusiasmo y esmero sobre la metodología, la historia del colegio, el trato a los alumnos, etc.
 
Cuando me toca hablar de mi hijo y llega la parte en que tienes que decir "tiene Síndrome de Down" todo cambia, todo se vuelve silencioso, las expresiones faciales se distorsionan, toda la palabrería que usan para convencer a los padres de que su colegio es la mejor opción desaparece y empiezan las excusas:
 
- Aun no hacemos inclusión; tantos años y los colegios siguen sin querer o tener la mínima intención de hacer inclusión?. Claro! las leyes en el Perú se han hecho para pisotearlas y se sabe que, con un buen billete bajo la mesa todo se puede en este país.
 
- Lo que pasa es que es un solo niño por aula y ya esta ocupada esa vacante; no puedes reclamar, ni protestar por mas que la ley indique que son 2 niños por aula; si lo haces puede ser que se abra la vacante, pero ten por seguro que no será para el niño de los padres reclamones.
 
- Déjanos tu numero que nosotros te llamamos; va ser ya casi un año desde que deje mi teléfono y hasta el día de hoy sigo esperando.
 
- Justo nuestra inclusión empieza en el 2018; claro! el miedo a que los denuncien y los multen hace que cada año empiecen ay digan JUSTO EL AÑO QUE VIENE! se iniciara la inclusión; pero claro, ningún padre quiere que su niño sea conejillo de india y lógicamente descartarán ese colegio de su lista.
 
Y así etc, etc, etc de pretextos unos tras otros. Mi lista se iba acortando y mi depresión, rabia y frustración iba en aumento, me quedaba sin opciones, los pensamientos carcomían mi cabeza y solo pensaba en que sería de la etapa escolar de mi Joaco; no encontraba mas opciones, no encontraba mas salidas.
 
Lo único que hacia era llorar y llorar todos los días, pensando y preguntándome por qué nos hacen las cosas tan difíciles, por qué nuestro país es tan cerrado al tema inclusivo, por qué las leyes están pintadas y solo sirven de adornos, por qué nuestros hijos no pueden tener igualdad de oportunidades, por qué no les dan la oportunidad de demostrar que ellos pueden lograr muchas cosas, por qué, por qué, por qué?????
 
Otras de las cosas por las cuales muchos de los colegios están reacios al tema inclusivo, es por algunos padres de niños que ya son parte su plantel; si, existen padres que no desean que sus hijos se relacionen o compartan aulas con niños con SD, Asperger, etc. así como lo leen, en estos tiempos aun existe ciertos mitos, prejuicios e ignorancia en el tema y son ellos los que hacen difícil el camino de la inclusión.
 
No cerremos los ojos, la diversidad existe, permítanle a sus hijos interactuar, convivir con niños especiales, enséñenles el respeto, el aceptar a una persona diferente a ellos, el amor al prójimo, etc., verán que sus hijos se lo agradecerán, porque serán mejores personas, tolerantes y con un corazón mucho mas abierto.  
 
No se fijen solo en su apariencia física, denles la oportunidad de demostrar todo el potencial que tienen. Como dijo una amiga, fíjense en lo que SI pueden, no en lo que no pueden.
 
Ellos también tienen derecho a una educación.
 
 

domingo, 5 de febrero de 2017

Adios al Pañal

 
Siempre decimos que el verano es perfecto para iniciar la operación "Adiós Pañal", pero nos funciona a todos?; sinceramente creo que es relativo y que depende mucho que el niño este preparado o no.
 
En nuestro caso, quise quitarle el pañal a Joaco el verano pasado, si bien es cierto en casa usaba solo calzoncillos, no lo logramos del todo, pues Joaco usaba pañal cuando teníamos que salir, viajar y muchas veces en las mañanas para ir al nido y lógicamente para dormir.

Esos fueron algunos de los indicativos para no seguir intentando en quitárselo por completo y esperar un poco mas; pues siempre teníamos accidentes.
A veces nuestro afán de querer que lo dejen rápido, hacen el proceso un poco mas largo; creo que de cierta manera frustramos la voluntad que tienen para iniciar por si solos esta etapa.
 
Este año con todos los indicativos que me daba (no aguantaba el pañal, se lo sacaba, amanecía seco), quise probar nuevamente, pero esta vez a su ritmo; no quería que se sintiera presionado, así que trate de hacerlo de una manera divertida y como jugando.
 
Que es lo que hice? compre una botella de gaseosa, de esas nuevas que han salido súper pequeñas; bote el liquido, la lave y lo invite a hacer la pilita ahí.
Al comienzo no quería, le parecía raro, no había forma que quisiera hacerlo ahí dentro. Pero se me ocurrió llenarlo con un poquito de agua y le dije que teníamos que llenar mas la botella y accedió.
 
El ruido que causaba la fuerza de la pilita al entrar a la botella, le hizo gracia; al terminar la cerramos bien y la moví fuerte haciendo que salga espuma; lo tomo como un juego y siempre que sentía la necesidad de hacer pilita, pedía hacerlo en la botella.
 
 
 
Cuando toco salir a la calle, decidimos darle un voto de confianza, si no resultaba pues ni modo, era el riesgo que debíamos tomar. Antes de salir, le preguntamos si quería hacer pilita, a veces me decía que si, otras que no; le enseñaba la botella y le decía que la llevaríamos y si tenia ganas que pidiera.
El truco de la botella ha sido realmente un éxito y una salvación para nosotros, a veces el mismo lleva su botella en el carro.
 
En enero tuvimos programada nuestras vacaciones familiares; esos 15 días jugaron un papel importantísimo para esta etapa, pues también pude aplicar el método "Quitando el pañal en 3 Días" o "En Corto Tiempo" que había leído en internet; estaba muy escéptica a ese método, pero nada perdía con intentar. 
 
Consiste en que tu hijo pueda usar solito el baño o bacín y deshacerse del pañal en unos cuantos días, parece imposible no?, ya que tenemos la idea de que quitar el pañal es un proceso largo y difícil, pero les puedo asegurar que si funciona; nos funciono.
 
Tampoco crean que dejara el pañal y empezara a usar el baño a la perfección, no mamitas, significa que ya no llevara el pañal, pero que podrá tener accidentes, orinara fuera del inodoro o del bacín como nos ocurre con Joaco.
 
Ahora, nosotros como padres también debemos estar preparados para ver pilita y caca fuera del inodoro y en cualquier área de la casa; no solo es trabajo de nuestro pequeño, es realmente un trabajo en equipo que requiere constancia y dedicación.
 
Parte del método es dejar al peque desnudo de la cintura para abajo; eso hicimos con Joaco en casa durante el tiempo que estuvimos de vacaciones y cuando salíamos llevaba shorts sueltos, sin nada debajo (lo seguimos haciendo) hasta que lo logre de manera independiente.
 
Durante el día, le dábamos bastante liquido para que pudiera tener ganas de orinar y se pudiera entrenar en el inodoro, en su bacín o en la botella (lo dejábamos elegir).
 
Si salíamos a algún lugar, nos íbamos bien preparados por si teníamos algún accidente y llevábamos:
- Un par de mudas (dependiendo cuanto demorábamos)
- Pañitos húmedos
- Papel toalla
- Bolsa plástica
- Y nuestra infaltable botellita salvadora.
 
Por la noche, los primeros días no le quitamos el pañal, porque necesitábamos saber si era posible que aguantara la pilita hasta el día siguiente muy temprano en la mañana.
Para esto, entre una hora y hora y media (aproximadamente) antes de irse a dormir le dábamos su ultimo medio tarro de liquido con su cena; lo dejamos procesar y en todo ese lapso lo llevábamos al baño.
 
Nos ha funcionado; hasta el momento se despierta sequito y sin accidentes; solo anoche despertó tipo 5:00 am para hacer pilita y volvió a dormir.
 
Recuerden que esto es un trabajo en equipo que requiere de toda nuestra disposición y paciencia, ya que tendrán días cambiando y limpiando pilitas y cacas; no se molesten y desesperen, es parte del proceso. Y OJO! nunca forzarlos, ya que se puede alargar el tiempo.
 
Espero que mi experiencia les sirva :)